⭐ Los Mejores Cursos DevOps Online
🔥 Sello Excelencia Europea
Qué es DevOps
Uno de los conceptos que más están sonando dentro del ámbito IT. El término DevOps proviene de la combinación de «development» o «desarrollo» y «operations» u «operaciones», cóctel que se usa para hablar del desarrollo de software centrado en la comunicación, integración y la colaboración entre los desarrolladores y los expertos en tecnologías de la información.
No se puede considerar como un perfil, sino más bien como una nueva metodología para abordar la forma en la que se elabora el software. Con él, el software se puede crear con mayor calidad, con mayor rapidez y, para colmo, con un coste más bajo.
Todo, además, con la garantía de contar con revisiones y/o actualizaciones más frecuentes. Es una propuesta ideal para los tiempos que corren.
Pero claro, siendo una metodología, ¿cómo se puede hablar de ser un DevOps o trabajar como uno?
Aquí tenemos que entrar en lo que hacen los perfiles especializados en esta rama tecnológica tan puntera. En lo que se conoce como Ingeniero DevOps.
Este profesional es el que se encarga de replantear procesos en las empresas para que sus sistemas tengan una administración mucho más eficiente, como también de cubrir la codificación del software y facilitar la colaboración tanto con los equipos de desarrollo como con los equipos de trabajo de operaciones.
Por eso, también tiene que monitorizar continuamente el avance en el desarrollo de un software y controlar la administración de toda la infraestructura IT de una empresa, sobre todo la necesaria para implementar este software en entornos que trabajen en la nube o, como también se les conoce, en entornos Cloud Computing.
¿Qué debe saber un ingeniero Devops?
Dado su perfil, el ingeniero DevOps debe tener unas habilidades técnicas que le permitan interactuar con todos los frentes con los que trabaja a diario. Para empezar, es fundamental tener conocimientos de programación, saber escribir código y entenderlo fácilmente. No suele trabajar con código desde cero, pero sí que tiene que zambullirse en él para modificarlo y adaptarlo.
Junto a eso, tiene que saber comunicar y organizar equipos, dado que tiene que unir diferentes partes de una empresa para agilizar el desarrollo y su implementación. Tener una mentalidad resolutiva es importante, al igual que saber cómo funciona y cómo se implementa soluciones en las infraestructuras IT. Conocimiento absoluto para saber evaluar el rendimiento de cada versión del software y vislumbrar fácilmente sus necesidades en todo momento.
Conocimientos que parecen propios de un hombre orquesta, pero que son clave para agilizar la faceta del software en cualquier empresa moderna.
Devops y Método Agile
Curiosamente, DevOps y Agile son metodologías orientadas a fines similares. Su objetivo es construir un marco de trabajo que permita la producción de software o productos de forma más eficiente y con la capacidad de actualización constante.
¿Por qué tienen nombres diferentes entonces? Porque cada uno tiene un enfoque distinto, porque abarca diferentes departamentos y, también, porque la estructuración de la producción es distinta en ambos casos.
No son metodologías excluyentes. DevOps implica la colaboración de todas las partes que están inmersas en desarrollar y mantener un software. Mientras, Agile se encarga de mantener y mejorar la productividad a la vez que se amolda a las nuevas necesidades que surgen para realizar el lanzamiento de nuevas versiones del software. Combinando ambas cosas, los resultados son mejores para una empresa y su eficiencia es mayor.
Herramientas Devops
Un mecánico tiene sus herramientas, del mismo modo que un carpintero las suyas. Entonces, ¿cuáles son las herramientas del DevOps? Los ingenieros que responden a las exigencias de este perfil tan concreto y demandado tienen que familiarizarse con el uso de determinados programas que se convierten en el pan de cada día.
Los nombres más habituales en este terreno son Jenkins, Docker y Kubernetes. Aunque también hay que hablar de las tecnologías de Microsoft Azure o Amazon AWS, que viran más en dirección al trabajo en la nube o Cloud Computing.
Si nos centramos en el trío de herramientas principales, tenemos que empezar por Jenkins. Este es el nombre de los servidores de integración continua.
Son gratuitos, de código abierto y los más utilizados en el sector. Su objetivo es facilitarnos la distribución de tareas para que el equipo pueda saber bien qué hay que hacer con una build de software y qué plazo hay para ello. De esta forma, alguien del equipo puede actualizar el código del software, subirlo y que se compile para llevar a cabo pruebas.
Luego hay que hablar de Docker, otra plataforma de software que abre las puertas a la creación, implementación y prueba de aplicaciones. Íntimamente vinculado a los servicios de Amazon (AWS), se encarga de hacer paquetes de software conocidos como contenedores que incluyen todo lo que hace falta para que un programa se ejecute. Usando esta herramienta, cualquier app que se esté desarrollando y actualizando se podrá ejecutar en cualquier entorno sin problemas.
El último nombre es Kubernetes, y mira muy de cerca a los dos anteriores. ¿Por qué? Porque es una plataforma de microservicios, que trabaja en la nube y que, además, se encarga de la creación y gestión de contenedores.
Esto último es crucial, ya que los contenedores son esenciales para empaquetar las versiones y revisiones de un código para facilitar su ejecución en cualquier entorno de trabajo.
Eso es lo que conforma el día a día del ingeniero DevOps, y precisamente algo con lo que se debe familiarizar al formarse en cualquier curso de devops o incluso si busca una certificación de DevOps en España.
Preguntas Frecuentes
Además de porque siempre es bueno buscar formas de reinventarse y aspirar a nuevas cotas en el ámbito profesional e incluso académico, es importante estudiar cursos DevOps porque resultan clave para amoldarse a la nueva realidad del desarrollo de software en empresas.
La creación y diseño de aplicaciones está dibujando un horizonte en continuo cambio y, a la vez, más y más complejo.
Aprendiendo DevOps, como ingeniero especializado, aprendes a acortar los ciclos de desarrollo para propulsar no solo la productividad, sino también la innovación en una empresa. Por otra parte, consigues una mayor sinergia entre departamentos que vuelve a impulsar la productividad.
Por otro lado, especializándose en este ámbito se adquiere un perfil capaz de reducir la tasa de error en el desarrollo, se mejora la gestión de los recursos implicados en este proceso y se mejora la calidad del software que se entrega a los clientes.
Por encima de todo eso, quizá la razón más importante es que se trata de un perfil con una altísima demanda.
Estudiar cursos de DevOps te prepara para la nueva realidad del desarrollo en empresas, y no solo eso, sino que también te permite conocer los mecanismos esenciales para poder adaptarte a futuros contextos dentro de este sector. Y sí, es un perfil con una demanda altísima actualmente.
Por supuesto que existe un Máster DevOps. De hecho, la plataforma Edureka que hemos citado más arriba cuenta con un programa de Másteres compuesto por 10 cursos y más de 200 horas de lecciones que encaja perfectamente con esta demanda.
Formación a cargo de profesionales con titulación post universitaria que no solo queda bien en el currículum, sino también para prepararte en la nueva realidad del software.
Nosotros te traemos no uno, sino varios nombres. Las mejores opciones del sector a tu alcance, para que termines de perfilar tu currículum y te especialices por completo en esta metodología que está cambiando la forma de trabajar en todos los sectores.