Los mejores Cursos de Postproducción Audiovisual
🔥 Sello Excelencia Europea

Máster Postproducción Audiovisual

Por qué hacer un curso de postproducción audiovisual
Un informe digital elaborado por Hootsuite y We are social reveló que, en 2021, el consumo de vídeo se había cuadriplicado. Piensa en Youtube, TikTok, Instagram o Twitch: sean en formato vídeo corto, largo o en directo, el vídeo es el formato más consumido.
Por eso es el favorito de campos como el marketing, que se basa en hacer llegar el mensaje, destacar y convencer en un contexto en el que el consumidor está saturado. El vídeo ofrece más permanencia, más posibilidades a la hora de contar una historia, más credibilidad, más cercanía y más engagement.
Eso sí, para lograr que sea efectivo hay que tener dominio de la técnica y de la narrativa audiovisual, y es ahí donde entras tú, como profesional plenamente capacitado/a. Creadores/as de contenido, agencias de marketing o departamentos de comunicación de empresas querrán contar contigo.
Qué vas a aprender en un curso de postproducción audiovisual
Un curso de postproducción audiovisual que se precie debe estar enfocado a lo que demanda el mercado laboral a día de hoy. Eso implica que debe cubrir tres ejes:
- Los fundamentos de narrativa audiovisual, para que desarrolles criterio estético a la hora de agregar cortinillas, intros, efectos especiales, sonidos, colores...
- Aprendizaje de uso de las herramientas que más se usan en el sector, como Premiere, After Effects, Hit Film, Da Vinci...
- Creación de productos concretos, como vídeos largos o reels.
Cuánto cobra un experto en postproducción audiovisual
Un/a técnico audiovisual percibe un salario de unos 22.500 euros al año, según Jooble. En plataformas de búsqueda de empleo, como Infojobs, se pueden ver ofertas para la grabación y edición de vídeo remuneradas con hasta 1600 euros brutos al mes.
Preguntas frecuentes
La edición de vídeo está entre las competencias digitales básicas en la actualidad, y dentro de la formación reglada se intenta promover su desarrollo. Por lo tanto, cualquier persona tiene cierta base para iniciarse, y solo tendrá que desarrollar criterio y conocer las herramientas.
Más que conocimientos previos, se valoran competencias como la creatividad, la habilidad comunicativa, conocimientos de narrativa audiovisual, capacidad de trabajo en equipo, de autocrítica, adaptabilidad, independencia, iniciativa y curiosidad para estar aprendiendo siempre.
Puedes trabajar como editor/a de vídeo en:
- Agencias de publicidad.
- Estudios de televisión.
- Estudios de cine.
- Departamentos de comunicación de empresas e instituciones.
- Ayudantes de creadores/as de contenido.
Hay plataformas de cursos con formaciones introductorias desde menos de 20 euros, pero no profundizan y proveen con las herramientas. Están en la parte baja de la horquilla. En la parte alta puedes encontrar cursos de más de 3.000 euros, que están muy especializados en herramientas o productos audiovisuales concretos.
Tabla de contenidos