Es posible que te hayas hecho la pregunta de cómo aprender a programar abducido por el buen pronóstico que tiene la profesión de programador: buen salario, buenas condiciones y la posibilidad de trabajar desde casa. Eso es cierto. Pero es más realista que te preguntes por todo el proceso y dejes de ver sólo la punta del iceberg.
Te diríamos que te apuntes a uno de nuestros programas formativos y aprendas a programar en pocos meses, pero no tenemos afán por reclutar alumnos/as porque sí. Lo que queremos es formarlos bien y, para eso, debemos estar seguros de que esto es lo que quieren y lo que pueden hacer.
1. Qué se necesita para saber programar
Estarás en un punto óptimo para aprender a programar si:
- Conoces los principales sistemas operativos: Windows, Mac y Linux.
- Cuentas con habilidades analíticas y de pensamiento lógico. Hablamos de saber cuantificar la información, atribuir valores, clasificar y analizar. Es decir, saber algo de algoritmos y estructuras de datos.
- Tienes capacidad resolutiva, es decir, puedes identificar errores, abordarlos y encontrar soluciones de forma ágil.
- Tienes habilidades comunicativas para trabajar en equipo.
- Tienes ganas de aprender, porque nunca dejarás de hacerlo. La tecnología avanza y tú también tienes que hacerlo.
- Sientes predilección hacia la tecnología. Va relacionado con lo anterior, porque necesitarás actualización constante. Cada día hay lenguajes o frameworks nuevos que aprender.
¿Es difícil programar?
Ya sabes lo que necesitas, ahora es necesario que te preguntes si lo tienes. Si es así, el camino será más fluido que si comienzas desde cero. Si has estudiado un ciclo de FP de Informática y te apasiona la tecnología, tendrás hecho mucho más que alguien que proviene de la rama de ciencias sociales buscando un cambio radical en su carrera, por ejemplo.
La respuesta depende del contexto de cada cual, pero, en general, aprender a programar es una tarea que requiere de paciencia, tiempo y dedicación. Sin embargo, lo más difícil de programar es empezar. Aprender cualquier cosa es como tener ante ti una montaña que subir. Ves la cima y piensas en lo lejos que está y lo largo y arduo que será el camino. Pero deja de mirar la cima y céntrate en el siguiente paso a dar: uno, y otro, y otro.
Ya verás que hay lenguajes de programación que parecen imposibles, o tendrás que ponerte a trabajar con el código de otra persona sin entender nada, pero no te preocupes por eso ahora. No anticipes. Completa hitos según se vayan presentando.
2. Qué estudiar para aprender
Depende del punto de partida en el que te encuentres, claro. Saber cómo aprender a programar desde cero no es lo mismo que haberte introducido brevemente en algún lenguaje de programación. Lo mejor es optar por un centro de formación y desarrollo digital que pueda adaptarse al máximo a lo que estás buscando, a través de la personalización de servicios educativos. Con Upgrade hub podrás entrenar tus competencias digitales y tecnológicas de manera integral en un plazo entre 9 y 24 semanas, con todos los recursos a tu disposición para aprovechar el tiempo al máximo.
Hay muchos formatos entre los que elegir:
- Recursos gratuitos. En la red hay cientos de cursos MOOC, guías, libros, publicaciones, vídeos y comunidades online. Nuestro consejo es que los uses de forma complementaria a tu formación o como modo de aproximarse a la materia y saber si te gusta y quieres profundizar.
- Cursos. Nos referimos a cursos específicos que, generalmente, son de pago. La ventaja es que son cortos y van a lo que quieres: una introducción general, un lenguajes de programación concreto…
- Carrera. Si cumples los requisitos de acceso, los grados de Informática, Ciencias de la Computación o Ingeniería del Software son algunas opciones.
- Máster. Si es oficial, necesitarás tener la carrera. Si es profesional y no oficial, podrías acreditar otra formación o experiencia para acceder. Su ventaja es que profundizan y preparan a conciencia.
- Bootcamp. Cursos intensivos que requieren tu máximo compromiso, pues te aseguran una transformación profesional de la que tú mismo/a te debes convencer. Puedes compaginar con otras actividades, pero lo ideal es que pongas todo el foco para aprovecharlo.
De todos ellos, el formato más innovador es el bootcamp. A día de hoy se puede considerar también el más efectivo, porque las fórmulas clásicas están algo más encorsetadas y son más lentas. El bootcamp tiene una orientación a la práctica más evidente y se centra únicamente en lo que interesa, eliminando la teoría general desechable. Se une la guía permanente de expertos/as en la materia, lo que asegura una adquisición de conocimientos y competencias rápida y efectiva.
Bootcamp Full Stack Developer ➡️ Ver programa
🏅 Sello Excelence Education
💻 Online / Madrid
🎓 Full Time (10 semanas)
🎓 Part Time (24 semanas)
⭐⭐⭐⭐⭐ – 4.5 Google
3. Cuánto tiempo se tarda en aprender a programar
Por lo general, en unos tres meses ya podrías hacer tareas. No convertirte en programador, eso es diferente. Los tres meses son lo mínimo, pero, como siempre hay cosas nuevas que aprender, diríamos que se tarda en aprender programación toda la vida.
La respuesta depende de dos factores: tu punto de partida y cómo elijas formarte. Imagina que vas a visitar una ciudad con deseos de conocerlo todo sobre ella. Sales a la calle sin mapa, deambulando, y te paras a leer paneles informativos. ¿La conocerás? Probablemente. Pero no del mismo modo que si investigas para preparar bien el viaje y contratas a un guía local que te lleve a lo más turístico y a los sitios que pocos conocen, ¿no?
Con la programación es lo mismo. Si quieres hacer la guerra por tu cuenta y ser autodidacta, podrías perderte entre cantidades ingentes de información y acabar desmotivado. En cambio, con un programa formativo bien estructurado, completo y con la guía de profesionales expertos, el proceso será mucho más fluido. Lo mejor es que no te arriesgues a perder el entusiasmo.
4. Coste de aprender a programar
La horquilla es muy muy amplia: desde recursos completamente gratuitos a programas que rondan los 2000 euros o más. Repasamos las opciones:
- Recursos gratuitos. Videotutoriales en YouTube, artículos, cursos gratuitos de introducción en academias, cursos avanzados en plataformas educativas en las que solo pagas si quieres el certificado o recursos que comparten las comunidades de programadores. ¡Hay de todo y es gratis! El problema es que es fácil perderse entre tantísima información no estructurada, lo que puede acabar desmotivándote.
- Cursos. Un formato manejable y que puede estar muy enfocado a un aspecto concreto de la programación. También hay una oferta amplia y lo difícil es elegir bien, así que te aconsejamos consultar opiniones de antiguos alumnos. Desde los 20 euros de un curso online de introducción a los 1000 o más de los formatos avanzados.
- Másteres. Pueden ser universitarios o profesionales, de manera que necesitarías titulación universitaria previa para entrar o no. Si es un máster universitario oficial, el título estará reconocido en todo el EEES, te dará acceso al doctorado y será baremable en procesos de empleo público. Lo mínimo son unos 250 euros de un máster muy básico. Lo máximo ronda los más de 7000 euros de másteres muy avanzados en escuelas de prestigio.
- Bootcamps. Es un híbrido entre el curso y el máster, pues tiene un formato manejable y flexible, pero intensivo. De hecho, es frecuente que te aseguren que saldrás del bootcamp convertido en profesional y con empleo, lo que explica sus precios: entre 800 y más de 5000 euros.
Considerando el aspecto económico, también es el bootcamp el formato ganador, puesto que la relación calidad-precio es excelente e incomparable con los otros formatos. Al matricularte en uno de ellos, como los de Upgrade hub, estás pagando una formación de calidad, la asesoría de expertos/as, formar parte de un gran comunidad de carácter internacional, estar en contacto con empresas de primer nivel, utilizar herramientas y plataformas digitales específicas y hacer uso de servicios complementarios útiles, como la Hiring Week. Es un evento que aumenta tu empleabilidad y te ayuda a ampliar la red de contactos.
En cualquier caso, piensa que el coste mayor será de tiempo y esfuerzo. No son ilimitados, luego he ahí la importancia de un buen programa formativo con el que optimizar recursos. La inversión merece la pena, más aún si el centro te ofrece facilidades de pago, como sucede con Upgrade hub. Dispone de becas y tiene acuerdos con seis entidades distintas para facilitar la financiación.
Ten en cuenta que la dificultad para convertirte en programador no se mide solo por el aprendizaje en sí, no por todo lo que viene después. Factores que aumentan la dificultad son las exigentes entrevistas de trabajo o la competencia para aspirar a puestos. La empleabilidad es alta, pero los requerimientos también.
5. Consejos para aprender a programar
No desesperes. Piensa que merece la pena y celebra cada avance. Ten en cuenta estos consejos para hacer tu proceso más llevadero:
- Comienza por los fundamentos. Aprende conceptos básicos antes de introducirte en cualquier lenguaje, para así conocer las dinámicas. Sigue por HTML y CSS.
- Practica cuanto puedas. Todos los días, aunque sea un ratito. Es la mejor manera de asentar, retener y recordar.
- Forma parte de alguna comunidad. Foro especializado, grupo en redes sociales, comunidad de exalumnos de algún centro formativo… Pide ayuda, ya verás lo que motiva recibir feedback para no sentirte solo.
- Sé realista y paciente. A lo mejor no son tres meses para aprender los fundamentos o seis programar, sino un año o más. Celebra cada triunfo y no te impacientes ni te compares con nadie.
- Desconecta. Que el código no te absorba. Sabemos que el deseo de resolver problemas puede “enganchar”, pero a veces es contraproducente insistir. Si estás atascado, desconecta y respira. Seguro que luego lo ves más claro.
Hazte a la idea de que necesitarás tiempo y dedicación, porque de ese modo no acabarás frustrado. Nuestro consejo es que, de inicio, escojas una academia que cuente con buenos profesionales que te guíen, te aconsejen y te faciliten los mejores contenidos,bien estructurados y avanzados.
En Upgrade hub te facilitan mucho el proceso. Tienen bootcamps de programación orientados a una actividad profesional concreta, como el Full Stack Developer o el de Ciberseguridad, Hacking Ético y Cloud. Reúnen todos los requisitos: contenidos bien acotados y actualizados, y un equipo de trainers especializados que utilizan la metodología learning-by-doing. Te pondrás en la piel de un programador desde el primer día, entrenando con proyectos y casos reales.
Profesorado y alumnado conforman una comunidad grande y con predisposición a compartir, además de herramientas para el empleo. Tienes que subir la montaña, pero no es lo mismo hacerlo bien equipado que con lo mínimo.
Bootcamp Full Stack Developer ➡️ Ver programa
🏅 Sello Excelence Education
💻 Online / Madrid
🎓 Full Time (10 semanas)
🎓 Part Time (24 semanas)
⭐⭐⭐⭐⭐ – 4.5 Google