Dónde estudiar Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Por qué estudiar el Grado Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
La vocación siempre debería ser el motivo principal para elegir un programa formativo u otro, sin perder de vista la realidad actual. Hay varias razones para elegir el grado superior de anatomía patológica:
- Te abrirá las puertas al sector de la salud, uno de los que tiene una tasa de paro más baja.
- Podrás dedicarte a la investigación sanitaria en un laboratorio, analizando muestras y realizando estudios con diferentes técnicas. Tendrás, por lo tanto, un perfil científico.
- Los perfiles profesionales a ocupar son heterogéneos y hay mucho margen para la especialización, desde la biología molecular a la forensía, entre otros.
- Es un título oficial reconocido que te permitirá acceder a bolsas públicas de empleo y oposiciones. También te abre la puerta a otros estudios, como los de los universitarios, donde incluso podrás convalidar asignaturas.
- Las perspectivas salariales se sitúan entre los 15.000 y los 25.000 euros brutos anuales.
¿Qué vas a aprender en la FP de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico?
En esta FP aprenderás a procesar muestras histológicas y citológicas, principalmente, para hacer una aproximación diagnóstica y colaborar en diferentes procesos.
En concreto, te enseñarán a organizar y gestionar el área de trabajo, a obtener muestras biológicas según los protocolos, a garantizar la calidad de los procesos, a verificar que los equipos funcionan, a acondicionar la muestra para estudiarla y a aplicar técnicas de análisis.
Los objetivos están claros y la estructura de los contenidos también. Son 12 módulos:
- Gestión de muestras biológicas.
- Técnicas generales de laboratorio.
- Biología molecular y citogenética.
- Fisiopatología general.
- Procesamiento citológico y tisular.
- Citología ginecológica.
- Citología general.
- Proyecto de anatomía patología y citodiagnóstico.
- Formación y orientación laboral.
- Empresa e iniciativa emprendedora.
- Formación en centros de trabajo.
Cualidades necesarias para Técnico en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Para afrontar estos estudios, deberías tener conocimientos de biología, técnicas de laboratorio e incluso química y tecnología e ingeniería. Son materias que se abordan en el bachillerato de ciencia y tecnología, según lo que contemple el plan formativo de tu comunidad autónoma. Por eso es el alumnado de esta modalidad el que tiene preferencia de acceso.
No es el único itinerario posible. Sigas el que sigas, lo importante es que tengas verdaderos deseos de aprender. Y mejor aún si cuentas con cualidades y competencias como ser métodico, observador, organizado, atento y con capacidad para trabajar en equipo, además de tener mucho interés por la ciencia sanitaria.
¿Cómo es el examen y las pruebas de acceso?
Tendrás que hacer las pruebas de acceso solo si no tienes una titulación que te dé acceso (más abajo repasamos las posibilidades).
En cuanto a la evaluación de la FP, dispones de dos opciones:
1) Evaluación continua
Te permite una evolución integral y progresiva de la mano del equipo docente. Es, realmente, para lo que está diseñada la FP.
¿En qué consiste? En asistir a clase y realizar las actividades lectivas que se te encomienden, como trabajos individuales y en grupo.
Puedes acogerte a ella tanto si estudias una modalidad online o híbrida como si es presencial. A día de hoy, las plataformas virtuales disponen de muchos recursos, como cuestionarios autoevaluables que te ayudarán a preparar el examen.
Los exámenes pueden ser parciales o solo uno final, dependiendo del centro. Necesitarás obtener un 5 o más en todos los módulos, pero, si has trabajado bien durante el curso, te subirán la nota.
2) Pruebas libres
Algunos centros te permiten matricularte por módulos, por lo que dispones de máxima flexibilidad para cursar materias según tu tiempo disponible. No pasa nada si, en lugar de los dos cursos para lo que está diseñada, tardas tres o más, menos aún si estás trabajando.
Pero si tienes responsabilidades profesionales y familiares y consideras prácticamente imposible sacar algo de tiempo, tienes una alternativa en las pruebas libres. Incluso teniendo tiempo, puede que sea esta tu preferencia, y no la evaluación continua.
¿En qué consiste? En preparar los contenidos por tu cuenta y jugártelo todo a una única carta: la del examen. Tendrás que hacer uno por cada módulo profesional y aprobarlo con un 5 o más. Cuando los tengas todos, harás la formación en centros de trabajo.
Son las comunidades autónomas las que convocan los exámenes, pero no lo hacen año a año en todos los módulos de todos los ciclos. Tendrás que informarte por los cauces oficiales de comunicación de tu consejería.
Preguntas frecuentes
¿Tienes el título de bachillerato o el de un grado medio de FP? Son las vías más frecuentes de acceso, y ambas válidas para entrar. También te sirven titulaciones superiores a las mencionadas, claro, así como haber superado cursos de planes extintos: 3º de BUP, 2º de bachillerato experimental o COU.
Si no tienes ninguno de los anteriores, tendrás que hacer las pruebas de acceso. Tienes dos opciones: las específicas para grado superior de FP o las de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
Para ambas tienes que cumplir el requisito de edad: tener 19 o 25 años, respectivamente, el año de realización. Además, ambas se estructuran en partes para evaluar materias troncales y específicas según la rama de conocimiento.
- Técnico/a superior o especialista en anatomía patológica y citología
- Citotécnico/a
- Ayudante de forense
- Prosector/a de autopsias clínicas y médico-legales
- Tanatopractor/a
- Asistente de biología molecular
- Colaborar/a en investigaciones de laboratorio
En general, un técnico de laboratorio en España gana un promedio de alrededor de 23.000 euros, según Talent, aunque en esta categoría entran perfiles muy variados con niveles de estudios diferentes.
Pese a ello, es un dato que casa con la horquilla de la que hablan las academias que ofrecen esta titulación: entre 15.000 y 20.000 euros brutos anuales.
Tabla de contenidos
- Dónde estudiar Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
- Lugares donde puedes estudiar
- Por qué estudiar el Grado Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
- ¿Qué vas a aprender en la FP de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico?
- Cualidades necesarias para Técnico en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
- ¿Cómo es el examen y las pruebas de acceso?
- Preguntas frecuentes