⭐ Dónde estudiar FP Técnico Superior en Audiología Protésica

Para ser audioprotésico/a, necesitará conocer la características anatomosensoriales auditivas, conceptos de audición y comunicación verbal, la tecnología eléctrica aplicada o los procedimientos de elaboración de moldes, entre otro contenido. Los centros se acogen al plan oficial de formación, pero no es lo mismo estudiar en uno que en otro.
¿Por qué? Lo primero es la experiencia del claustro. Algunos centros se afanan en contratar y ofrecer buenas condiciones a profesionales con experiencia. Otros, simplemente, se rigen por una lista de aspirantes cuyas cualidades docentes se desconocen hasta el momento de impartir clase. Leer más ➟
Por qué estudiar Técnico Superior en Audiología Protésica
La Audiología Protésica forma parte de la rama sanitaria, una de las más prósperas del país en cuanto a empleabilidad por prestar servicios de primera necesidad. Algunas academias aseguran que la tasa de empleabilidad del alumnado en dicha especialidad está por encima del 90%.
Es una titulación oficial, luego reconocida en cualquier institución y que te contará en baremo en procesos de empleo público, como la apertura de bolsas de trabajo o las oposiciones. Cuantos más méritos puedas presentar, más posibilidades tendrás de trabajar en el sector público y, por tanto, acceder a un empleo en el que se respetan las condiciones laborales. Incluyendo un salario que está por encima del mínimo interprofesional.
A todas ellas se suman las ventajas de estudiar un ciclo de formación profesional, que ofrece un aprendizaje más orientado a la práctica y con, según el área, incluso mejor pronóstico a la hora de conseguir trabajo.
¿Qué vas a aprender en la FP Audiología Protésica?
Un audiólogo protésico se ocupa de seleccionar y adaptar prótesis auditivas usando la evaluación audiológica, además de adpotar medidas de protección y seguimiento tanto del paciente como de lo que usa.
Así pues, una FP como esta te capacita para realizar exploraciones audiológicas, elaborar adaptadores y protectores, regular las prótesis, seleccionar y adaptar las ayudas técnicas auditivas que requiera el paciente, montar dispositivos, sustituir o reparar los elementos averiados, indicar al paciente cómo debe ser su uso y mantenimiento y elaborar presupuestos.
Para aprender a realizar todo lo anterior, la FP se organiza en 11 módulos, como estos:
- Características anatomosensoriales auditivas.
- Tecnología electrónica en audiprótesis.
- Acústica y elementos de protección sonora.
- Elaboración de moldes y protectores auditivos.
- Elección y adaptación de prótesis auditivas.
- Atención al hipoacúsico.
- Audición y comunicación verbal.
El programa formativo se complementa con el Proyecto, la Formación y orientación laboral, Empresa e iniciativa emprendedora y la formación en centros de trabajo.
Cualidades necesarias
Si tienes claro que quieres estudiar Audiología Protésica, deberías hacer el Bachillerato de Ciencias y Tecnología. Tiene asignaturas que te vendrán bien para sentar las bases, como Tecnología e Ingeniería, Física, Psicología e idiomas. Y, dependiendo de la libre configuración autonómica, también Anatomía Aplicada, Ciencia Digital y Pensamiento Computacional o Técnicas de Laboratorio.
Por otra parte, considerando las tareas que tendrás que ejecutar, conviene que cuentes con habilidades como la capacidad de análisis, la empatía y la buena comunicación interpersonal.
¿Cómo es el examen y las pruebas de acceso?
Repasemos algunas cuestiones clave sobre la evaluación en la formación profesional. Lo hacemos de modo general, porque la educación es competencia de las comunidades autónomas y, aunque se observa homogeneidad, puede haber diferencias de calado:
- La evaluación es continua, de manera que cuenta la asistencia y la participación activa. Si no atiendes el programa de manera reiterada, el centro podría darte de baja, sobre todo si es público y presencial, porque las plazas están más limitadas.
- Aunque la evaluación continua favorece, se hacen exámenes trimestrales y finales a los que tienes derecho.
- La puntuación de las asignaturas es numérica entera, del 1 al 10. Para aprobar necesitas un 5.
- Generalmente, dispones de dos oportunidades para la evaluación final, en junio y en septiembre, o las dos en junio. Depende de cada sistema.
- Aunque no hay límite de años para terminar, se pueden emplear cuatro convocatorias para aprobar los diferentes módulos. Si se trata de las prácticas (Formación en Centros de Trabajo), son solo dos.
- Si sacas un 9 o más en la calificación final, se te propondrá para obtener matrícula de honor y te evaluarán tus profesores. Si la obtienes y decides seguir estudiando en una universidad pública, la matrícula del primer año será gratis.
Por otra parte, si reúnes los requisitos de titulación, no tendrás que hacer pruebas de acceso. Pero, en caso de que sí tengas que hacerla, ten presente que debes tener 19 años o cumplirlos el mismo año de celebración. Consta de dos partes, una con materias comunes y otra que prueba los conocimientos específicos de la rama a la que quieres acceder.
Datos de interés sobre la especialidad
Las instituciones representativas de los profesionales de esta materia, como las asociaciones de audiólogos protésicos, demandaban un reglamento que sentara las bases reguladoras de la actividad. A partir del Real Decreto 1685/2007, de 14 de diciembre, que regulaba las enseñanzas para obtener el título de Técnico Superior que nos ocupa, las comunidades autónomas también legislaron. Así se establecieron los requisitos mínimos para poner en marcha los establecimientos de audioprótesis.
En cada centro de audiología debe haber un Técnico Superior en Audiología Protésica. Si tienes intención de abrir un centro, tenlo presente. Y si quieres trabajar por cuenta ajena, pero con las mismas competencias que el especialista, también debes considerarlo.
Preguntas Frecuentes
Para entrar en un ciclo formativo de grado superior de la FP debes tener Bachillerato o un título de Técnico, que se consigue haciendo un ciclo de grado medio. También puedes entrar con una titulación superior, bien un título de Técnico Superior que ya tengas, bien una titulación universitaria.
Se contemplan los títulos equivalentes de sistemas ya extintos, como BUP y COU. También los títulos obtenidos en el extranjero que se puedan homologar en España.
Considerando estos requisitos, la edad mínima del alumnado es de 18 o 19 años. En un centro público se aplican precios públicos que, generalmente, quedan plenamente cubiertos por becas. Hay más competencia para entrar, luego se tiene en cuenta el expediente académico.
- Centros sanitarios.
- Gabinetes audioprotésicos.
- Prevención de efectos del ruido ambiental.
Según fuentes especializadas, el salario medio de un audiólogo protésico son unos 24.000 euros anuales, es decir, unos 1200 euros al mes. Pueden ser más dependiendo de factores como la experiencia o la formación. Ten en cuenta que los avances tecnológicos inciden mucho sobre la medicina moderna y, si renuevas tus conocimientos, podrás aprotar nuevos valores a tu trabajo.