Por qué estudiar la FP en Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Si te interesan las tareas de laboratorio, algunos motivos por los que estudiar este programa formativo son los siguientes:
- Obtendrás conocimientos de química, física, microbiología y biotecnología, por lo que alcanzarás un perfil científico básico integral y transversal.
- La transversalidad propicia que las salidas laborales sean numerosas y heterogéneas. Podrás trabajar en laboratorios de diversa índole en diferentes sectores.
- El control de calidad ha ganado peso en los últimos años, pues las empresas quieren demostrar que siguen determinados procedimientos para reforzar su imagen de marca. Es por ello que academias que imparten este título hablan de una empleabilidad por encima del 70%.
- Se trata de una titulación oficial reconocida que te permitirá participar en procesos de empleo público y te abrirá la puerta a estudios superiores dentro de la formación reglada.
¿Qué vas a aprender en la FP de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad?
Este ciclo formativo cuenta con los siguientes módulos profesionales:
- Muestreo y preparación de la muestra.
- Análisis químicos.
- Análisis instrumental.
- Ensayos físicos.
- Ensayos fisicoquímicos.
- Ensayos microbiológicos.
- Ensayos biotecnológicos.
- Calidad y seguridad en el laboratorio.
- Formación y orientación laboral.
- Empresa e iniciativa emprendedora.
- Prácticas profesionales.
De lo que se trata es de que aprendas a organizar y coordinar actividades de laboratorios y planes de muestreo, realizando ensayos y analizando materias y productos. Así podrás interpretar resultados en el marco de la investigación y el control de calidad, siempre cuidando las buenas prácticas.
Y es que realizar ensayos incluye determinar la técnica más adecuada, organizarte bien, preparar y mantener las condiciones de materiales, equipos e instalaciones, preparar muestras, evaluar datos y aplicar la tecnología necesario.
Cualidades necesarias
Te será muy útil tener una buena base de física, química, tecnología y técnicas de laboratorio, entre otras materias. Es contenido que se suele ver en el bachillerato de ciencia y tecnología, lo que explica que su alumnado tenga preferencia de acceso en este ciclo formativo.
Además de los conocimientos, tendrás que saber trabajar con método y concentrarte bien, ser cuidado con los detalles y ser observador. Deberás tener cualidades para el trabajo en equipo, pero también capacidad de aprender para poder operar con autonomía.
¿Cómo es el examen y las pruebas de acceso?
Cuando obtengas el título, se entenderá que tienes las competencias necesarias para trabajar. Pero, para obtenerlo, debes obtener un mínimo de 5 en todos los módulos profesionales que lo componen. Lo primero es acceder, es decir, presentar títulos que te permitan entrar o hacer las pruebas (más adelante te contamos más).
¿Cómo se aprueba en la Formación Profesional? Lo habitual es acogerse a la evaluación continua, que es para lo que está diseñada. Es decir, asistir a clases, realizar las actividades que solicite el profesorado y aprovechar el material adicional, como los cuestionarios.
Todo el trabajo que realices durante el curso te servirá para preparar los exámenes, que pueden ser parciales o solo uno final. De hecho, te pueden subir nota si pasas del 5.
Puedes acogerte a la evaluación continua tanto si optas por la formación híbrida como si es solo la presencial. Hay centros que te permiten matricularte de menos módulos para que tengas tiempo suficiente.
¿Y qué pasa si, por trabajo o responsabilidades familiares, no puedes seguir el ritmo de las clases? Te aconsejamos hablar con el profesorado, que se suele mostrar comprensivo. Si no, puedes prepararte los contenidos por tu cuenta y presentarte a las pruebas libres.
Las pruebas libres son exámenes que convocan las comunidades autónomas para cada módulo. Apruebas con un 5 y, una vez que lo apruebes todo, puedes hacer las prácticas para que te den el título. Pero no se convocan año a año todos los módulos de todos los ciclos.
Datos de interés sobre la especialidad
Cabe mencionar que las materias del título incluyen conocimientos sobre prevención riesgos laborales para ejecutar tareas de nivel básico.
Preguntas frecuentes
Lo habitual es entrar con el título de bachillerato o el de técnico, es decir, tras haber terminado un ciclo formativo de grado medio de FP. También entras con un título superior, claro, así como si has superado planes extintos (BUP, COU o bachillerato experimental).
Si no tienes ninguno de los anteriores, o lo que puedes presentar no te lo dan como válido, puedes hacer las pruebas de acceso: bien las específicas de CFGS de FP, bien las de mayores de 25 años que quieren entrar en la universidad.
En ambos casos tienes que cumplir el requisito de edad (tener 19 o 25 años respectivamente). Puedes preparar las pruebas por tu cuenta o en cursos, y ambas constan de partes para medir tus conocimientos en materias troncales y materias específicas según el bloque de conocimiento.
- Laboratorio químico
- Laboratorio microbiológico
- Laboratorio de materiales
- Laboratorio de industrias agroalimentarias
- Laboratorio de industrias transformadoras
- Centros de formación e investigación
- Industria alimentaria
- Empresas ambientales
- Industria biotecnológica
- Centros de control de calidad de materias primas o acabados
Un técnico de calidad gana un promedio de alrededor de 23.300 euros en España, según Talent. En los cargos de nivel inicial, sus ingresos pueden rondar los 19.700 euros, aunque no todas las fuentes coinciden. Jobted, por ejemplo, hablan de un salario mínimo de 16.300 euros.
Tabla de contenidos
- Dónde estudiar FP Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
- Por qué estudiar la FP en Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
- ¿Qué vas a aprender en la FP de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad?
- Cualidades necesarias
- ¿Cómo es el examen y las pruebas de acceso?
- Datos de interés sobre la especialidad
- Preguntas frecuentes