Másters


¿Qué Máster quieres estudiar?

Máster en Ciencia de Datos
Máster en Tecnología
Máster en Marketing
Máster en Programación
Máster en Diseño
Máster en Administración de Empresas
Máster en Ciencias Ambientales
Máster en Educación
Máster en Edición de vídeo
Máster en Derecho
Máster en Ingeniería
Máster en Finanzas
Máster en Ciencia
Máster en Publicidad
Máster en Ciencias Políticas
Máster en Farmacia
Máster en Medicina

Qué se estudia en un Máster o Postgrado

¿Te estás planteando estudiar un Máster o Postgrado?

Acceder al mundo laboral en mejores condiciones, cambiar de puesto de trabajo o reorientar tu carrera profesional,  serán algunas de las razones que te lleven a querer completar tu formación.

Si quieres saber dónde estudiar un Máster o Postgrado, sigue leyendo para obtener toda la información que te interesa sobre unos estudios que van a marcar un antes y un después en tu itinerario curricular.

Cursar un máster o posgrado puede que sea el elemento diferenciador en tu currículum vitae cuando optes a un puesto de trabajo.

Además, será indicativo de tu interés y motivación por actualizar tus conocimientos, profundizando en determinados ámbitos de tu sector.

En resumen, da muestras de una actitud activa hacia la planificación de tu carrera profesional y la formación permanente que vas a necesitar a lo largo de toda la vida.

Pero, ¿qué se estudia exactamente en un máster o postgrado?

En España existen más de 10.000 programas de posgrado (con un contenido muy  diverso)  para que, al finalizar tu carrera universitaria,  hagas una correcta elección.

Los principales beneficios de cursar un curso de postgrado o un máster son:

  1. Te ayuda a encontrar trabajo. No quiere decir que estos estudios vayan a asegurarte un puesto de trabajo inmediato, pero van a ayudarte. La  mayoría de las empresas valoran muy positivamente que los candidatos a un puesto cuenten con estudios de postgrado, además de la carrera universitaria.
  2. Son unos estudios muy valorados.  Algunos de los sectores que más valoran el perfil de un estudiante de postgrado son los de las empresas jurídicas, de consultoría, de recursos humanos, sanitarias, de maquinaria, de banca e inversión, de construcción o industriales.
  3. Amplía tu red de contactos. No solo se trata de una experiencia formativa sino que además te ofrece la oportunidad de crear tu propia agenda de contactos profesional.
  4. Se dirige a un amplio rango de trabajadores. La formación en el entorno laboral es constante. Estos estudios  se orientan a universitarios recién graduados pero igualmente a  trabajadores que buscan formarse en las novedades que afectan directamente a su sector.
  5. Supone un incentivo salarial. La brecha salarial entre un empleado con formación de postgrado y otro que tenga estudios más básicos es innegable,  por lo si aspiras a mejorar las condiciones económicas en tu empleo, encontrarás pocas maneras mejores de hacerlo.

Algunos másteres y postgrados que analizamos y que pueden interesarte:

Diferencia entre Máster y Posgrado

Quizá ya te hayas hecho la pregunta de ¿Qué es mejor, hacer un máster o un postgrado?

Para poder saberlo, antes tienes que tener clara la diferencia entre los dos tipos de estudios.

Hablar de posgrado supone hacerlo de cualquier tipo de formación realizada después del Grado o primer nivel del ciclo educativo universitario. Nos estamos refiriendo a lo que antes de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, conocido como Plan Bolonia, eran las diplomaturas o licenciaturas.

El Máster constituye el segundo nivel del ciclo educativo universitario y es un tipo de estudio de postgrado pero de nivel superior, que otorga el título de magister y que suele contar con una duración mayor que la de un curso de posgrado. De hecho, suele corresponderse con un curso académico completo e incluso dos, en algunos casos.

Se considera la opción idónea para aquellos que quieran especializarse en un determinado ámbito profesional o adquirir las competencias específicas que les permitan destacar su perfil profesional.

Este es el motivo de que sea una de las formaciones postgrado que más llama la atención de las empresas, ayudando a validar la preparación de un candidato. Su carga lectiva comprende entre 60 y 120 créditos ECTS.

La  gran mayoría de los másteres exigen para su curso que el estudiante cuente con una titulación universitaria que acredite su acceso con cierto nivel de conocimientos. En ciertos casos puede habilitarse a profesionales experimentados sin títulos pero a ellos se les concede un certificado de aprovechamiento, en lugar del título de magíster.

El curso de postgrado suele consistir en una formación más corta y concreta que se orienta a un aspecto muy específico de un ámbito del conocimiento. Tienen gran utilidad como complemento de un máster o para aquellos profesionales en proceso de formación continua que desean aprender una competencia nueva o actualizar sus conocimientos.

Cursar un postgrado no suele exigir contar con un título universitario, siempre y cuando el alumno acredite las competencias necesarias.

Dónde estudiar un Máster en España

Curso tras curso ocurre lo mismo. Miles de estudiantes recién graduados, así como personas que desean completar su formación cara a una mejora en el mundo laboral, pretenden comenzar sus estudios de posgrado y no saben dónde estudiar un Máster.

Aquí solemos darte un listado de centros y escuelas recomendadas, pero te recomendamos también consultar opiniones reales de alumnos y ex alumnos en sitios de reseñas.

En España existen infinidad de centros, tanto públicos como privados, que ofertan másteres oficiales y propios.

Para elegir cuál es el que más te conviene vas a tener que analizar en profundidad tanto tus necesidades de formación como la oferta formativa.

Los 15 criterios para elegir el máster que mejor se adapte a tus necesidades son:

  1.  Reflexionar sobre cuál es tu objetivo. Piensa si vas a cursar tu especialidad en el mismo ámbito de tu carrera o si vas a seguir una especialización de otro ámbito, relacionado o no con la misma.
  2. Valorar bien  la oferta académica existente. Tanto en España como en el extranjero.
  3. Conocer el prestigio del centro y del curso. Realizar un máster en un centro reconocido por los empresarios del sector sumará puntos a tu favor en un proceso de selección.
  4. Indagar en el nivel de exigencia del centro. Un centro  exigente con el alumnado estará mejor considerado en el mercado laboral.
  5. Informarte sobre el proceso de admisión. Un proceso de admisión riguroso, como mínimo ha de exigir un buen expediente académico, aparte de una titulación universitaria.
  6. Conocer los contenidos del curso. Contrasta dichos contenidos con los distintos centros que impartan posgrados similares en el mismo campo profesional.
  7. Decidir cuál es el posgrado que mejor se adapta a tus expectativas.
  8. Informarte de la metodología utilizada en el curso. Decántate por un centro que cuente con una metodología práctica.
  9. Conocer al profesorado que impartirá el curso. Según el máster del que se trate, tendrá mayor o menor importancia que los integrantes del profesorado sean investigadores prestigiosos que publiquen en revistas reconocidas, o profesionales en ejercicio que se encuentren en contacto directo con el mundo empresarial.
  10. Visitar las instalaciones del centro. Repara también en los medios técnicos, sobre todo si es un máster para el que sea determinante que esté adaptado a las nuevas tecnologías y al día en lo referente a las novedades en su área formativa.
  11. Estudiar las perspectivas profesionales de la formación. El nivel de empleabilidad del alumnado y el número de empresas e instituciones con las que colabora son datos que tienes que conocer de antemano. El centro ha de contar con una bolsa efectiva de trabajo.
  12. Saber si tendrás la posibilidad de realizar prácticas en empresas. Este factor supondrá un valor añadido al programa.
  13. Examinar el perfil del alumnado matriculado. Ellos serán quienes te den la oportunidad de mejorar tu red de contactos profesionales.
  14. Considerar la posibilidad de realizar prácticas internacionales. Dicho de otra forma, podrás realizar parte de tu posgrado en otro país.
  15. Valorar si el centro tiene un servicio de información y orientación académica y profesional. Así, podrás optar a un asesoramiento personalizado.

Estudiar en el extranjero

Puede que te seduzca la idea de estudiar un curso posgrado o un máster en el extranjero. Y no es para menos. Las ventajas de estudiar un posgrado fuera de nuestras fronteras son muchas.

Las principales razones por las que deberías cursar postgrado internacional son:

  1. Obtención de conocimientos y experiencias multiculturales.  Estarás en contacto con distintas formas de aprendizaje y con otra cultura  con unos esquemas de trabajo diversos que servirán para enriquecer tu formación. Desde el punto de vista de las empresas, el hecho de que poseas experiencia formativa internacional implica que tengas competencias tales como la adaptabilidad, la disciplina y la independencia.
  2. Internacionalización de tu currículum. Una vez hayas cursado con éxito un programa de estudios postgrado internacional te convertirás en un candidato idóneo para las empresas que realicen operaciones a nivel global. Destacando tu perfil profesional sobre otros candidatos vas a contar con más oportunidades de obtener salarios más competitivos e incluso de acceder a nuevas oportunidades laborales.
  3. Perfeccionamiento de un idioma extranjero. Probablemente una de tus metas formativas sea la de consolidar tus conocimientos en otro idioma. Aquí tienes un modo sencillo de conseguirlo, entrando en contacto con profesores y estudiantes angloparlantes, por citar un ejemplo, circunstancia que beneficiará tu aprendizaje y mejorará tu fluidez.
  4. Aumento de tu autonomía personal y de tu capacidad de autocrítica. Estar alejado de casa hará que comiences a realizar por ti mismo actividades cotidianas que es posible que hasta ese momento no te hubieras planteado. Tu capacidad de autocrítica también se verá mejorada pues, lejos de los tuyos, serás tú mismo quien debas evaluar tus progresos.

No dejes que ningún miedo te venza y afronta esta apasionante etapa con entusiasmo. Estudiar postgrado en el extranjero va a constituir toda una aventura. El siguiente paso es que elijas dónde.

En Europa

El elevado precio de los estudios postgrado puede disuadir a muchos jóvenes de buscar la oportunidad de formarse fuera de España, en otro país europeo. Si es tu caso, no renuncies a una formación internacional por falta de recursos económicos,  pues quizá te sorprenderá saber que existen oportunidades para que sigas estudiando un posgrado o máster gratuito en Europa.

¿Sabes en qué países europeos puedes cursar postgrado gratis?

  • Países nórdicos. Dinamarca, Noruega, Finlandia o Suecia son países en los que la educación es gratuita, con la sola excepción de ciertas cantidades relacionadas con tasas administrativas o seguros escolares. Además, estos países cuentan con un amplio repertorio de posgrados en inglés e instituciones orientadas a la investigación, por lo que el nivel de este idioma es bastante aceptable. No es casualidad que los nórdicos pueden presumir de un excelente sistema educativo.
  • Países del centro y del este de Europa. Estos países ofrecen una interesante experiencia cultural y universitaria. Eslovenia, Eslovaquia, Polonia o la República Checa son algunos de los destinos en los que apenas tendrás que pagar por estudiar un posgrado, aunque en algunos países como Eslovenia  solo te saldrá gratis si es tu primer máster o postgrado. En cuanto a los estudios en inglés, tendrás que estar atento a los ofertados.
  • Austria y Alemania. Para los que hablan alemán y para los que no. Ambos países ofrecen formación posgrado gratuita para los estudiantes europeos. Concretamente en Alemania el sistema educativo al completo es gratuito y su oferta de estudios en inglés es más amplia de lo que piensas. Los dos países cuentan con un sistema de becas para ayudarte durante tu estancia, aunque en el caso de Austria son menos numerosas. Un dato que te interesará es que 6 de las 100 universidades más prestigiosas del mundo se encuentran en Alemania, por lo que un posgrado cursado en ese país dará "caché" a tu currículum.

En USA

Desplazarte a Estados Unidos para continuar o finalizar tu formación es una idea que seguramente te llame la atención. Hay que destacar el hecho de que muchos de los líderes mundiales actuales a nivel político, económico o cultural han realizado estudios postgrado en USA.

Estudiar en una universidad estadounidense va a ofrecerte una enseñanza de calidad, impartida por docentes altamente cualificados en grupos reducidos. Por si esto fuera poco, la mayoría de ellas se ubican en grandes campus universitarios que cuentan con impresionantes instalaciones.

El sistema universitario estadounidense está considerado como uno de los mejores del mundo. De hecho, el último ranking mundial relacionado con la calidad de las universidades que realizó la Universidad de Shangai situó a 17 universidades estadounidenses entre las 20 primeras del mundo.

En el resto del mundo

¿Buscas estudiar un máster en el extranjero y ni los países europeos ni USA entran en tu plan? Si es así, quizás Australia o Singapur, otros de los principales destinos mundiales para cursar estudios de postgrado  tengan cabida en él. Eso sí, no esperes que su precio sea asequible. A cambio, accederás a una formación elitista que te abrirá las puertas al mercado laboral del resto de los países del mundo.

En la otra cara de la moneda se encuentran países como Taiwán o México, en los que estudiar un máster o posgrado es mucho más barato.

Como destino exótico, Taiwán no tiene parangón y además en él vas a poder aprender mandarín. En cuanto a Méjico, su cultura única y los miles de sitios fascinantes por explorar parecen estar llamándote, sobre todo si no quieres contar con la barrera del idioma.

Ahora bien, elijas el destino que elijas para cursar estudios postgrado en el extranjero, un paso prácticamente obligatorio por tu parte es el de intentar obtener una beca con la que financiar sus costes total o parcialmente.

Podrás hacerlo en una institución española que cuente con un programa ad hoc o en una del centro universitario de destino o del gobierno del país en el que dicho centro se ubique.

Entre las becas que llevan décadas permitiendo que los estudiantes españoles viajen por el mundo destacan: Erasmus, La Caixa, Fulbright, Real Colegio de España en Bolonia, MAEC-AECI, Fundación Barrié y Ramón Areces.

¿Por qué hacer un Máster?

He aquí la pregunta que más ronda en las cabezas de los estudiantes recién graduados o a punto de tener el título en sus manos.

Lo normal es que quieran estar seguros antes de dar un paso que va a ayudarles a lograr sus objetivos profesionales pero que, mirado desde otra perspectiva, supone el comienzo de un largo período de estudio y el pago de unas elevadas tasas de matrícula.

Las 8 razones por las que debes estudiar un máster son:

  1.  Invertirás en tu futuro. Podría decirse que un máster es la versión académica de la formación profesional. Considera el tuyo como una inversión en su potencial y estarás apostando por tu futuro profesional.
  2. Destacarás en el mercado laboral. No puedes conformarte con pasar desapercibido entre el resto de candidatos graduados. La educación universitaria a día de hoy, lejos de ser un lujo, se ha convertido en toda una necesidad.
  3. Ampliarás conocimientos en las áreas de tu interés. Aunque ciertos grados permiten la elección de asignaturas, los másteres son bastante más flexibles en eso. Realizarás proyectos de investigación independientes para desarrollar tus propias ideas en el  campo que te interese.
  4.  Aportarás tu granito de arena al conocimiento. Una buena forma de hacer tu particular aportación al conocimiento de un tema es mediante el curso de un postgrado que te permita contribuir al conocimiento existente sobre el mismo.
  5. Contarás con mejores expectativas salariales. Una de las razones más frecuentes por la que muchos estudiantes se decantan por la realización de un máster es la mejora de sus expectativas económicas, algo que sin duda supone un incentivo para cualquier persona.
  6.  Harás contactos. Los estudios de posgrado van a servirte para establecer relaciones profesionales y no solo con tus compañeros, sino también con otros miembros de la comunidad universitaria. Relacionarte con personas como tú en un contexto universitario hará que encuentres formas de colaborar y de desarrollar tus habilidades, conocimientos y carrera.
  7.  Recibirás reconocimiento académico. Las instituciones educativas de posgrado van a proporcionarte un ambiente estable, propicio para la investigación y el descubrimiento de nuevos conceptos e ideas.
  8.  Trabajarás con los mejores del sector. Estar rodeado de los mejores de tu campo es una gran ventaja y  estamos hablando de los miembros de la facultad, pero también de los expertos invitados y de tus compañeros de máster.
  9.  Aumentará tu empleabilidad. Es cierto que hacer un máster no va a garantizarte un empleo pero, en igualdad de opciones, va a resultar determinante.
  10.  Desarrollará tu carrera directiva. Hacer un máster es un requisito sine qua non para que puedas desarrollar una carrera directiva. No en vano, la formación de los ejecutivos es un factor decisivo en sus trayectorias.

Plan de estudios: estudios oficiales y no oficiales

En España existen títulos oficiales postgrado y títulos no oficiales (propios de cada escuela).

La principal diferencia entre ambos es que mientras los títulos oficiales están avalados por la universidad que los otorga y cuentan con el reconocimiento del Estado, los títulos propios están avalados por el prestigio de la universidad o centro formativo que los otorga, pero no cuentan con dicho reconocimiento.

Esta diferencia tiene incidencia a efectos de:

  • Reconocimiento en el mercado de trabajo
  • Acceso al doctorado
  • Estructura académica: duración, requisitos de acceso, etc.
  • Reconocimiento en otros países
  • Convocatoria de becas y de ocupación pública
  • Precio y modelo de financiación
  • Personal docente que los imparte
  • Orientación práctica
  • Prácticas en empresas

Cómo saber si un máster es oficial

Existen una serie de claves que te orientarán sobre cómo saber si es oficial un determinado máster. Los 4 aspectos en los que debes fijarte para saber si un máster es oficial y homologado son:

  1. Acreditación y homologación de los títulos. Los  másteres oficiales se regulan a través de la ANECA, entidad dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). Los títulos propios son aprobados por las universidades y sometidos a un procedimiento normativo más flexible.
  2. Diseño e impartición del máster. Los másteres oficiales se imparten siempre por personal universitario. En cuanto a los títulos propios, van a ser los profesores de la universidad, con sujeción a sus normas y al reglamento interno, los que diseñen los programas y la forma en la que han de impartirse. Por esta razón, la plantilla del profesorado puede estar compuesta por profesionales y expertos de diversos ámbitos.
  3. Acceso a las becas. Los estudiantes de másteres universitarios podrán optar a obtener becas MECD, mientras que un alto porcentaje de los títulos propios se subvencionan con programas internos de ayudas que provienen de la misma universidad en la que se imparten.
  4. Precio de la matrícula. Los másteres oficiales están sujetos a las tasas por crédito fijadas por el MECD y las CCAA, lo que hace que sean variables de un año a otro. Los títulos propios son autofinanciados por las propias universidades en las que se imparten, organismos que establecen el precio a pagar, que suele ser más elevado que el de los másteres.

Requisitos mínimos: cómo se accede a un máster

El requisito académico principal de acceso a un máster es el de estar en posesión de un título universitario oficial,  que puede ser español u otro expedido por una institución de educación superior que pertenezca a un Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

En el caso de que el estudiante proceda de un país extracomunitario con el que no exista acuerdo internacional alguno, será precisa la homologación o el reconocimiento oficial de los estudios cursados a través de una solicitud al Ministerio competente.

El resto de requisitos va a depender del nivel de prestigio del centro al que se desee acceder, siendo los más habituales los siguientes:

  • Solicitud de ingreso
  • Nivel de idiomas
  • Pruebas de capacidad
  • GMAT (Graduate Management Admission Test)
  • Experiencia Laboral
  • Entrevista personal

¿Se puede hacer un máster sin carrera universitaria?

Ya lo hemos comentado antes. Por difícil que sea de creer, es posible obtener un máster sin haber pasado antes por la Universidad. Existen determinados másteres para los que no es necesario contar con titulación universitaria, sino acreditar un cierto nivel de conocimientos. Están orientados a la habilitación de profesionales experimentados sin títulos a los que se les concede un certificado de aprovechamiento.

Ello es debido a que el mercado educativo es tan grande, cambiante y variado, que sus condiciones se encuentran en constante evolución, cambios que a menudo no logran incorporar los estudiantes. Esto es precisamente lo que ocurre en aquellos casos de másteres y estudios postgrado que se pueden cursar sin tener previamente una carrera universitaria.

Teniendo en cuenta que las empresas actuales no demandan títulos sino habilidades concretas para demostrar un dominio superior sobre una específica materia, es lógico que los títulos propios de cada centro, que pueden permitirse ciertas licencias con las que no cuentan los másteres oficiales, admitan estudiantes de máster sin grado.

En definitiva, la respuesta es afirmativa, se puede hacer un máster sin carrera.

A ello hay que añadir, que también existe la posibilidad de cursar el postgrado sin grado, valga la redundancia.  En determinadas universidades se permite el acceso a diplomaturas de posgrado sin que el estudiante cuente con un grado previo.

Cabe destacar que este tipo de formación universitaria no otorga al estudiante un título de posgrado, sino un certificado firmado por el rector del centro.

Salidas profesionales

Con anterioridad hemos aludido  a cuestiones tales como quién puede hacer un máster o cuáles son las razones por las que deberías cursar estudios posgrado. Pues bien, no queremos terminar sin que sepas que a día de hoy es de lo más habitual la especialización en una rama concreta de formación por parte de los alumnos.

La principal salida profesional de un máster  sería la correcta orientación desde el principio de la carrera laboral del estudiante. También hemos hecho mención a que cursar un máster es un requisito indispensable para aquellos que quieran optar con garantías a una plaza en un organismo público, al puntuar en los procesos selectivos de los concursos-oposición.

Ahora ya sabes dónde estudiar un máster y un postgrado en España y en el extranjero. No te quedes esperando un trabajo "de lo tuyo" y completa tu formación, pues de nada va a servirte un título debajo del brazo si no sabes destacar tu perfil sobre el del resto de candidatos.