Los mejores Másters de Acceso a la Abogacía
👉 ¿Qué vas a aprender en un Máster de Acceso a la Abogacía?
Un programa como este tiene carácter oficial, de manera que los contenidos están homogeneizados. La diferencia entre un programa y otro estará en la metodología, el claustro y las alianzas con partners académicos y empresariales para acceder a casos de estudio, situaciones reales y simulaciones.
En cuanto a contenidos, aprenderás los fundamentos de diferentes ramas del derecho (constitucional, civil, penal…), procedimiento, resolución de conflictos, mediación, cooperación jurídica… En definitiva, todo lo que necesita saber un abogado para ejercer con garantías.
¿Qué cobra un abogado?
Se considera que la profesión de abogado está entre las mejores pagadas, tanto en España como en otros países.
Según una información de El Periódico, un abogado júnior cobra en 1.200 y 1.500 euros mensuales en España. La horquilla pasará a 1.800-3.800 euros a medida que acumule entre dos y cinco años de experiencia. Un abogado senior con buena reputación y mucha experiencia puede alcanzar los 10.000 euros brutos al mes.
Son perspectivas muy halagüeñas y en la línea de otros países. Según la misma fuente, un abogado recién graduado puede cobrar entre 30.000 y 60.000 euros en Países Bajos. En Francia comienzan cobrando 62.000 euros al año, y Reino Unido (más en concreto en Londres) un abogado de firma privada se puede mover entre los 85.000 y los 160.000 euros al año.
¿Qué debo saber antes de hacer una maestría de acceso a la abogacía?
Para acceder a un máster de acceso a la abogacía, es necesario tener terminada la carrera de Derecho. Hablamos del grado o la licenciatura, según el plan de estudios. Si has estudiado en el extranjero, debes homologar el título en España.
Preguntas Frecuentes
Para aprovechar al máximo el máster deberías contar con habilidades y competencias que luego aprovecharás durante el ejercicio profesional: iniciativa y capacidad resolutiva, competencias en comunicación oral y escrita, independencia e integridad, capacidad de trabajo en equipo y de trabajar bajo presión, empatía y habilidades de investigación.
El Derecho tiene amplias salidas profesionales, y tras superar este máster puedes ocupar diferentes perfiles:
- Abogado/a.
- Procurador/a.
- Técnico/a jurídico/a de la administración.
- Asesor/a jurídico/a.
- Asesor/a político/a.
- Jurista en una empresa privada u ONG.
- Experto/a en asesoría jurídica en diferentes áreas de especialización.
- Doctor/a en Derecho/a (si completas el doctorado).
Lo más frecuente es que los precios superen los 3.000 euros. Aunque tienen contenidos muy similares, las diferencias las determinan el prestigio del centro y del claustro y los recursos a disposición del alumnado. Entre ellos, las alianzas con bufetes y empresas conocidas donde luego podrás hacer prácticas.
Al tratarse de programas oficiales, ya que están debidamente regulados, se puede acceder a las becas del Ministerio de Educación. Si no cumples los requisitos, consulta el sistema propio de ayudas de la escuela que hayas elegido, pues normalmente ofrecen facilidades a ciertos colectivos y descuentos.