Máster enAstrofísica

¿Estás buscando las mejores universidades donde estudiar astrofísica en España? Si estas aquí es porque te interesa esa parte de la astronomía que estudia las propiedades de los astros, su origen y su evolución, desde el punto de vista de la física. Ampliar tus conocimientos en un tema tan apasionante como la Astrofísica no solo debe ser interesante, sino enriquecedor y necesario para ser un profesional completo.

⭐ Recomendado

⭐ Los Mejores Másters en Astrofísica

Máster en Astrofísica 1 Máster en Astrofísica Euroinnova Logo CARD
⭐ Recomendado

Máster en Astronomía y Astrofísica (Euroinnova)
⏱️ 600 h🏠️ Vídeo Bajo Demanda
🎓 Título Propio📍️ Online
📅 ️ A tu ritmo

Si eres de los que miraban al cielo preguntándose qué hay ahí arriba, eres de esas personas que nacieron para adentrarse en la astronomía. ¿Es así? En ese caso, el Máster en Astronomía y Astrofísica de Euroinnova es la oportunidad que siempre has buscado.

Este máster online de 600 horas está dividido en 6 partes que se cursan completamente online. A través de su temario, y de la mano de profesores con una dilatada carrera profesional, estudiarás sobre atmósferas estelares, sistemas solares, exoplanetas, instrumentos de astronomía y, por supuesto, análisis de datos y estadísticas en astrofísica. Leer más ➟

Máster en Astrofísica 2 Máster en Astrofísica Logo Unir Card
Máster Universitario en Astrofísica y Técnicas de Observación en Astronomía (UNIR)
🏠️ Online
🎓 Título Oficial
📅 ️ 1 año académico

👉¿Por qué estudiar un Máster en Astrofísica?

La astrofísica es la física aplicada a la astronomía, una rama científica reciente. Ya te hemos apuntado qué estudia la astrofísica: se ocupa de los astros desde su composición, estructura, origen y evolución. No existe una carrera de Astrofísica como tal, al menos, no en España.

Se trata, por lo tanto, de estudios de postgrado, como máster y doctorado, a los que suelen ingresar el alumnado de Física, Matemáticas y títulos de Ingeniería. Son las titulaciones que se consideran preferentes, aunque puedes provenir de otras.

En todo caso, es necesario que tengas una base físico-matemática apropiada para abordar los estudios.

La astrofísica y la física son conceptos estrechamente relacionados, pero también lo son la ingeniería astrofísica y otras ramas científicas de las que puede que provengas o en las que estés interesado.

Así, los planes de estudio relacionan esta materia con la cosmología, la física de partículas, las radiaciones, la nanotecnología o los materiales cuánticos, además de la astronomía.

Si solo quieres estudiar astrofísica, también tienes opciones en las universidades españolas, como verás a continuación.

Plan de estudios

El plan de estudios de la astrofísica depende de las universidades, lógicamente.

A modo de referencia, veamos cómo es el plan de estudios en la Complutense.

Tiene 60 créditos ECTS repartidos entre 24 de la Formación Básica (las asignaturas obligatorias), 24 de la Formación Avanzada (correspondientes a asignaturas optativas y entre las que se incluyen prácticas en empresas) y 12 del trabajo fin de máster.

El posgrado en astrofísica en La Laguna, tanto el de la Facultad de Ciencias como el de la Escuela de Doctorado, es más largo. Consta de 120 y 90 ECTS que se estudian en, como mínimo, un año y medio.

Asignaturas y temario

Tomamos de nuevo como referencia el título que ofrece la Universidad Complutense de Madrid:

Asignaturas obligatorias (primer cuatrimestre):

  • Atmósferas Estelares
  • Formación y Evolución de Galaxias
  • Instrumentación Astronómica
  • Medio Interestelar

Asignaturas optativas (segundo cuatrimestre):

  • Análisis de Datos y Técnicas Estadísticas
  • Astrofísica de Altas Energías
  • Dinámica de Galaxias
  • Estrellas Frías y Objetos Subestelares
  • Física del Modelo Cosmológico Estándar
  • Prácticas en empresas
  • Sistema Solar y Exoplanetas
  • Técnica experimentales en Astrofísica

Trabajo fin de máster (entre el primer y el segundo cuatrimestre)

Qué cualidades necesitas para ser astrofísico

Necesitas preguntarte cómo estudiar astrofísica no solo desde el punto de vista de los requisitos en cuanto a titulación, sino de las competencias y aptitudes que debes tener.

La materia necesita muchas horas de estudio y observación, así que no es apta para quienes no tienen vocación.

No se trata de uno de esos programas de estudio prácticos que se estudian por las buenas perspectivas que suponen, en cuanto a demanda y salarios, y no tanto porque gusten. Si no te apasiona, acabarás abandonando.

Un astrofísico tiene una alta capacidad de observación, es capaz de concentrarse plenamente en su trabajo y tener el suficiente conocimiento como para advertir cualquier hecho relevante. Su buen criterio a la hora de interpretar también es fundamental.

Este profesional utiliza la lógica, una habilidad común a todo el ámbito científico, pues los hechos observados y su interpretación deben basarse en las leyes, modos y formas de la ciencia.

A la hora tanto de observar como de aplicar, debe ser muy paciente, tener gran capacidad de espera no precipitarse a la hora de sacar conclusiones.

Las habilidades comunicativas también son muy apreciadas en la astrofísica.

Los descubrimientos y avances deben ser trasladados de manera clara y concisa a la comunidad científica, tanto a través de artículos escritos como en conferencias, charlas y otros encuentros formales e informales.

Y no solo es útil trasladar la información a otros expertos, sino al público en general: cuanto más interés genere una actividad, más posibilidades hay de que aumente su financiación.

Requisitos mínimos: estudios y nota de corte

Para estudiar la maestría de Astrofísica, es necesario tener un grado en Física o algún área afín, ya que la licenciatura en Astrofísica no existe. El perfil de ingreso recomendado es, recordemos, el graduado o licenciado en Físicas, Matemáticas o títulos de Ingeniería, como titulaciones preferentes.

Puedes acceder desde otras titulaciones, siempre que sean del ámbito científico y te hayan provisto de una base físico-matemática adecuada para seguir la formación sin problemas. En todo caso, para titulaciones ajenas a la física o la ingeniería, suele ser la Comisión Coordinador del Máster la que valora si es adecuada.

Dado que las plazas son limitadas, la nota media de la titulación universitaria sirve para establecer un filtro. Si tienes una nota alta, tienes posibilidades de entrar en este o en cualquier otro máster que te propongas estudiar.

De todas formas, la Comisión interviene activamente en la admisión y es habitual que, además de mirar la nota media, soliciten una carta de motivación al alumnado para calibrar su vocación. Dedica el tiempo suficiente a redactar un texto en el que te presentes, hagas un repaso de estudios o experiencias anteriores, competencias (como los idiomas) o futuras aspiraciones.

En los másteres más prestigiosos y solicitados, también se pueden realizar entrevistas personales o incluso pruebas de capacitación y de idiomas.

Salidas profesionales

Cuando termines tu posgrado en astronomía y astrofísica, en ingeniería en astrofísica o cualquier otra especialidad, tendrás un perfil investigador y divulgador que te abrirá muchas puertas en instituciones públicas y en empresas privadas. Algunos de los trabajos a los que puedes aspirar son estos:

  • Investigador/a en observatorios terrestres, espaciales y virtuales. En ellos también podrás ser divulgador, servir de nexo entre las investigaciones y las empresas o instituciones que puedan apoyar económicamente las investigaciones.
  • Profesor/a en instituciones y centros educativos, en enseñanza superior. Si complementas este máster con el de profesorado de ESO, Bachillerato, Ciclo Formativo y Enseñanza de Idiomas, también podrás hacerlo en esos niveles.
  • Periodista científico. Tus estudios te permitirán convertirte en una voz experta dentro de la rama, para lo que es útil que te formes en las técnicas de divulgación científica más efectivas.
  • Experto en computación. Depende de los estudios que escojas, pero es muy probable que estudies lenguajes de programación, códigos numéricos, aplicaciones informáticas, visualización de estructuras y procesos, simulación dinámica de sistemas complejos o bases de datos.
  • Experto en instrumentación y tecnología. Las instituciones públicas o privadas pueden encontrar de mucha utilidad tus conocimientos en instrumentación óptica y electrónica, el estudio espectral de la materia, el software instrumental o el control de calidad aplicado a la ciencia.

En cuanto a salarios, pueden servir de referencia los datos publicados anualmente por el departamento de empleo de Estados Unidos, de los que en 2014 se hizo eco Idealista. No recogió específicamente el de astrofísico, pero sí otros relacionados como el de físico, dotado con unos 87 400 euros al año. O el de astrónomo, con 82 500 euros anuales.

Son salarios estadounidenses, un país donde ya hemos dicho se le da mucha importancia a la investigación científica. Si quieres prosperar en el terreno de la astrofísica, hasta convertirte en una voz influyente, es muy probable tengas que salir de España como hizo Guillem Anglada-Escudé, quien llegó a convertirse en uno de los 10 científicos más importantes del mundo según la revista Nature.

Si de verdad tienes vocación, deja que tu curiosidad haga el resto. Los conocimientos y contactos que vayas adquiriendo con los años serán lo más valioso que puedas obtener como profesional, y te pondrán en el camino de ser un gran científico.