Mejores másteres en Comunicación Política
Por qué estudiar un Máster en Comunicación Política
La comunicación política define las líneas maestras en la interacción con diferentes agentes, como las personalidades políticas, la ciudadanía y los medios de comunicación. Debe ser consistente y coherente, así como estar diseñada de un modo cuidadoso sin quedar demasiado desdibujada por las medias tintas. Una tarea que no resulta fácil.
De lo anterior puedes extraer algunas conclusiones de por qué estudiarla:
- Porque afrontarás el reto diario de definir los discursos, en base a la organización o persona que debe darlos, y siguiendo temas de actualidad.
- Porque los buenos profesionales son altamente valorados en este ámbito. Evitan las crisis de reputación, que pueden costar muy caras en plena cultura de la cancelación.
- Porque la política es omnipresente y siempre necesita nutrirse de personas bien formadas y con visiones innovadoras.
Qué vas a aprender en un Máster en Comunicación Política
Lo que te debe enseñar un programa formativo como este son métodos y estrategias de comunicación aplicadas a la política y a la empresa. Encontrarás asignaturas como investigación aplicada al campo de estudio, estrategias y técnicas o métodos innovadores de actuación.
Dado que se trata de un campo amplio, lo ideal es que te den la posibilidad de especializarte, bien en niveles institucionales (por ejemplo, comunicación en la política de la Unión Europea), bien en soportes, bien en tareas relacionadas, como la negociación.
También realizarás el trabajo fin de máster, sobre todo si hablamos de un programa oficial. Y si el programa ofrece prácticas en empresas para asentar la teoría y multiplicar tus opciones de empleo, mejor.
Cuánto cobra un experto en Comunicación Política
Uno de los perfiles a los que puedes aspirar es el de asesor. Según Talent, el salario medio mensual para este puesto en España es de 1750 euros, pero pueden ganar mucho más. De hecho, las noticias de lo que los gobiernos de cualquier nivel gastan en asesores siempre generan polémica.
Otra opción es trabajar como periodista corporativo, lo que tradicionalmente se ha conocido como periodista de gabinete. No trabajan en medios de comunicación independientes, sino en una institución concreta, velando por su imagen pública. Según Jobted, un periodista cobra un salario medio de 1450 euros al mes.
Preguntas frecuentes
Debes tener interés en la actualidad, más en concreto, en materia de política e instituciones. Se trata de algo muy transversal que abarca temas como la economía o los asuntos sociales en diversos ámbitos.
El perfil recomendado es del alumnado egresado de un grado de la rama de ciencias sociales. Con frecuencia lo eligen alumnos/as de comunicación, como Periodismo o Publicidad y Relaciones Públicas, así como de Ciencias Políticas y de la Administración. Pero también otros: Derecho, Sociología, Psicología...
- Asesor/a.
- Consultor/a.
- Director/a o técnico/a de campañas electorales.
- Redactor/a de discursos.
- Periodista político.
- Periodista de gabinete de prensa.
- Community manager.
- Analista político.
- Investigador/a de opinión pública.
Fácilmente puedes encontrar un programa que ronde los 1500 euros, especialmente si aplica precios públicos. Pero si se trata de programas muy específicos, altamente especializados e impartidos por instituciones de mucho prestigio, rebasarán los 10.000 euros.