⭐ Los mejores Másters en Derecho
👉 Por qué estudiar un Máster en Derecho
Después de hacer un grado en Derecho, es necesario orientar tu carrera profesional hacia una rama concreta, pues se trata de un mundo amplio que requiere especialización. Un jurista debe estar estudiando el cambiante marco legislativo constantemente, así como la jurisprudencia y las novedades. Especializarse es una vía práctica de poder abarcar toda esa información y ayudar de verdad a los clientes.
Por otra parte, la modalidad online o a distancia ofrece la suficiente flexibilidad como para compaginar el máster con otros estudios o con el trabajo. La educación no presencial en España se ha demostrado eficaz, sobre todo después de la pandemia, y hay instituciones académicas con mucha trayectoria que ofrecen programas de calidad.
Qué rama del Derecho elegir
Te dejamos algunos ejemplos de las ramas en las que puedes especializarte:
- Derecho deportivo. Reúne el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad deportiva y los agentes que la vinculan (principalmente, los deportistas).
- Derecho internacional. Se encuadra dentro del derecho público exterior. Estudia y regula cómo se comportan los actores internacionales, como los estados y grandes corporaciones.
- Derecho laboral. Sirve de tutela al trabajo, sea por cuenta propia o ajena, así como a las relaciones y las personas a las que acoge.
- Derecho penal. Es el que se asocia a ciertas conductas delictivas que requieren penas y medidas de seguridad.
- Derecho marítimo. Vigila las relaciones entre entidades relacionadas con el tráfico marítimo.
- Derecho administrativo. Se ocupa de la organización y funcionamiento de las administraciones públicas, y de la relación de esta con los sujetos.
- Derecho mercantil. También se le conoce como derecho del comercio, pues regula y vela por los actos adscritos al mismo, y por las relaciones entre operadores del mercado.
- Derecho digital. Una rama novedosa, pero imprescindible en la sociedad digital en la que nos encontramos. Vela por los derechos de la ciudadanía trasladados al mundo digital.
- Derecho sanitario. Ejerce vigilancia jurídica sobre el derecho a la salud, contemplando los sistemas nacionales de salud y los agentes que intervienen.
- Derecho inmobiliario. Regula y vela por lo relacionado con los bienes inmuebles. Considerando que está en auge con frecuencia y que comercializa bienes de primera necesidad.
- Derecho de familia. Se ocupa de las relaciones interpersonales y patrimoniales en el seno de la familia: la tutela, las sucesiones, las separaciones y divorcios, etc.